Entradas

David Bowie: Mod antes que Glam

Imagen
Casi una década de intentos frustrados con distintos estilos musicales, hasta descubrir la fama y convertirse en una estrella gracias a la estética Glam . Bowie el camaleón de la escena pop. El joven David, antes de llamarse Bowie. Bastante antes de convertirse en Ziggy Stardust y de ser la figura más atractiva del Glam, David Robert Jones (1947-2016) fue un joven mod del barrio londinense de Brixton. A la espera de que llegara su hora, ya a punto de finalizar la década de los 60`, el adolescente David había empezado a tocar el saxofón a los trece años en una banda de jazz llamada los Konrads. Primero fue el skiffle , de moda en la Inglaterra de los cincuenta, para posteriormente venerar a los grandes del be-bop y lo que entonces se entendía como jazz moderno: Coltrane, Mingus y Monk. En 1963 ya era y parecía un mod de pleno derecho, que se vestía en Carnaby Street (revisando en los contenedores, eso sí), se cardaba el pelo y lucía las corbatas más estrechas que...

Nat "King" Cole, figura y referente del jazz

Imagen
Nat King Cole, conocido universalmente por sus melosas y susurrantes canciones de amor, también en español, fue en su juventud un virtuoso pianista y una importante figura en el Jazz. Fue el rey entre los crooners de la época. Sedujo al mundo por sus versiones de temas hispanos, como Quizás, quizás, quizás , canción de Oswaldo Farres, grabada en La Habana en 1958, o Cachito , compuesta por la mexicana Consuelo Velázquez, entre muchas otras.  La pronunciación de Cole al cantar en castellano divertía y encandilaba a los hispanohablantes que le escuchaban normalmente a través de la radio durante los años cincuenta, sobretodo cuando susurraba aquella de “cachidou”. Nathan Coles había nacido en Alabama, en el sur profundo de los Estados Unidos de América, en 1919, aunque a la temprana edad de cuatro años se trasladó junto a su familia a Chicago, en un periplo similar al que harían muchos cientos de miles de hombres y mujeres de raza negra, intentando alejarse del racismo y de la e...

Leyendas del blues rural

Imagen
Robert Johnson y Skip James, dos músicos pioneros del blues rural y acústico. Surgidos de lo más profundo del Delta del Misisipi. Con sus  leyendas malditas. Fueron descubiertos por los grandes del rock blanco. Skip James, redescubierto en los años sesenta por jóvenes blancos fascinados por el blues. Skip James y Robert Johnson , dos músicos de blues acústico rural, originarios de lo más profundo del Delta del Misisipi, fueron descubiertos en los años 60´ por grupos de rock como Cannet Heat , en Estados Unidos, o Cream , en Gran Bretaña. Estos y otros grupos, mostraron su admiración por los pioneros del blues, convirtiendo algunas de sus canciones en éxitos escuchados por públicos más amplios. El interés, cuando no la veneración, hacia estos bluesmen rurales por parte de los jóvenes músicos pop, como Eric Clapton, Mick Jaeger, Mick Taylor, Eric Burdon o Jimmy Page, no sólo radicaba en su música y sus desgarradas letras. Eran también las oscuras leyendas, las malditas h...

Primeras damas del Blues

Imagen
Bessie Smith es considerada como la primera dama del Blues. Ella abrió el camino a otras grandes cantantes que vinieron después, como Billie Holliday, Nina Simone, Sara Vaughan o Ella Fitzgerald. Bessie Smith (1894-1937) se convirtió en la primera gran cantante de blues de la historia al grabar en 1925 St Louis Blues , acompañada por Louis Armstrong. Su voz y su personalidad arrolladora la convirtieron en pocos años en "emperatriz del blues" y "embajadora" del jazz vocal. La cantante permitió con su coraje que siguieran su camino marcado toda una dinastía de voces extraordinarias como las de Billie Holliday, Nina Simone, Sara Vaughan o Aretha Franklin. Crazzy Blues En realidad, todo hay que decirlo, Bessie Smith no fue la primera voz femenina en grabar un blues , pues en 1920, hace ahora un siglo,  Mammie Smith (1883-1946) y sus Jazz Hounds habían registrado Crazy Blues , una canción de 12 compases conforme a la estructura de este estilo musical. ...

Cómo catar un vino tinto

Imagen
En esta infografía titulada Los sentidos de la cata, se muestra cómo realizar la cata de un vino tinto en tres fases que coinciden con los sentidos que se utilizan al degustar el vino: la vista, el olfato y el gusto. Un diagrama circular en tres fases. Se trata de un diagrama que muestra un proceso. En una primera fase visual se aprecian las cualidades y la información que nos aporta el color, especialmente sobre su edad (joven, crianza, reserva). En una segunda fase, llamada olfativa, es el olfato el sentido que trabaja para descubrir los olores, los aromas que desprende y el bouquet. En la fase final o gustativa es el paladar el que tiene que concentrarse en los sabores (salado, dulce, ácido, amargo), texturas y el final.

Iniciemos un buen año

Imagen
2020. Comienza un nuevo año que seguro va a ser bueno. Con sus interrogaciones, sus exclamaciones y sus signos admirativos. Veamos el lado positivo de las cosas. Ya hemos podido comprobar durante el año anterior que "nadie es perfecto"... Como este señor de la felicitación, con ese aspecto tan destartalado, pero muy echao palante , construido a base de retales, de piezas sobrantes del lujoso alfabeto del elegantísimo Bodoni (reciclar es lo que tiene, pero es lo que toca). Vamos a intentar tomarnos las cosas y la vida de una forma un poco más lúdica e irreverente, sin tantas solemnidades, certezas e intransigencias. Y si es posible, intentemos arriesgarnos, ser un poco más atrevidos, para no hacer como aquel, que no quiso inventar el barco... para evitar posibles naufragios .

Big Data y visualización

Imagen
“Big Data”: inmensas cantidades de datos que se generan a tal velocidad que producen vértigo. Estos datos, una vez recogidos, se analizan y se utilizan con diferentes objetivos. Es también materia prima para el periodismo de datos, la visualización de información y la infografía. Son macrodatos que generan las empresas, las administraciones públicas, los ciudadanos, los consumidores… en las redes y en los medios sociales, en las transacciones comerciales, en las gestiones cotidianas, en las comunicaciones móviles… y que hoy, gracias a la tecnología y a la Red, se buscan y se aprovechan como si de una nueva fiebre del oro se tratara. Trabajar con Big Data requiere traducir, calcular, comparar y condensar para convertir finalmente ese material en bruto en información comprensible. Y es que la información no es otra cosa que un conjunto de datos procesados que tienen su significado y su relevancia, y, por lo tanto, son de utilidad y de interés. Las características q...

Tipos con carácter

Imagen
Dos infografías que tienen que ver con la tipografía y la forma de las letras, es decir, con el aspecto visual y gráfico de los caracteres y sus signos complementarios, propios de la ortotipografía, como son los corchetes, las llaves o los paréntesis. Los signos como los corchetes, paréntesis, comillas... utilizados en la ortotipografía , forman parte del diseño de las familias tipográficas, que no se limitan únicamente a las letras, minúsculas y mayúsculas.  En este caso, he utilizado la forma de las "llaves" girándolas horizontalmente y las he convertido en "bigotes". Así podemos ver que este signo, que muchas veces pasa desapercibido, ha de seguir sus rasgos de diseño gráfico característicos de la familia tipográfica de que se trate.  Hay muchas clasificaciones tipográficas que se corresponden con la evolución histórica de las familias o con las formas o rasgos distintivos que conforman la anatomía de la letra (con serif , mec...

10 claves para hacer una infografía

Imagen
La visualización de información requiere experiencia, creatividad y el uso de convenciones que los lectores reconozcan. Para diseñar una infografía conviene tener en cuenta unas claves previas. Una infografía combina texto y diversos recursos visuales con el objetivo de presentar información precisa y facilitar su comprensión de una forma clara y atractiva. La infografía, entendida como visualización de información, tiene diversas aplicaciones, además de la divulgativa y pedagógica . La utilizamos en la información periodística , para complementar noticias y reportajes. También su aplica cada vez más en la comunicación empresarial y en acciones de marketing y publicidad, entre otras razones, por la credibilidad que transmite como formato. Pero para diseñar una infografía que funcione, es necesario una experiencia y un enfoque profesional que tenga en cuenta algunos aspectos. Estas son las claves que intento seguir: 10 CLAVES AL REALIZAR UNA INF...

La tipografía en los periódicos digitales

Imagen
Esta infografía muestra los resultados de un estudio sobre las familias de tipos de letra utilizados en los periódicos digitales españoles, tanto en los bloques de texto de información, como en los titulares y en las cabeceras . Durante mucho tiempo se ha pensado que las llamadas familias romanas, con remates o "serif" eran más legibles y apropiadas que las letras llamadas lineales, sans serif o de palo seco. En el caso de los diarios impresos siempre ha sido y sigue siendo un "dogma de fé".  Por el contrario, en el caso de la información escrita en las páginas web, se fue consolidando la idea de que las letras lineales o sin remate, como la Arial , se leían mejor que las romanas, como la Times New Roman . En la actualidad, el diseño y el desarrollo web ha avanzado mucho con respecto a sus primeros años, y la resolución de los distintos dispositivos en los que se leen los tipos de letra también ha mejorado.  Por estas razones, al obs...

TU COMENTARIO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SOBRE DISEÑO GRÁFICO:

SOBRE DISEÑO GRÁFICO:
Blog: estudio-gráfico