Entradas

De qué habla el blues

Imagen
Una poesía áspera, sincera y primaria; la crónica de unas vidas solitarias y difíciles. El blues como expresión de la desolación, en pocas pero sinceras  palabras. Así son sus letras. Leadbelly , Robert Johnson , Lightning Hopkins , Mercy Dee Walton o Bukka White escribieron canciones que reflejaban ese estado de ánimo del blues. Ellos y muchos otros, nos muestran la importancia de aquellas letras originales para poder entender el contexto en el que fueron creadas, además de la dimensión poética y expresiva de este estilo musical . El blues transmite desde un lado emocional la amargura que produce el mal de amores, la mala suerte, la dureza de la vida en el campo o en la ciudad, la explotación y la humillación en el trabajo… En definitiva, las vivencias de la cotidianidad de la población afroamericana durante la primera mitad del siglo XX. ESCENARIO VITAL Aquellos blues iniciales fueron compuestos, cantados y transmitidos posteriormente de forma oral por músicos inmersos en un ...

El Blues, sentimiento y estilo musical

Imagen
En esta infografía se muestran las características que definen este género/estilo musical nacido en la frontera entre los siglos XIX y XX, en el Delta del Misisipi, en el sur de los Estados Unidos. El blues es percibido como "tono" o sentimiento, también es un género musical y una estructura con recursos estilísticos propios, bien definidos, adecuada para improvisar. En este sentido lo han asumido siempre los músicos de jazz para desarrollar su creatividad y su virtuosismo instrumental, mediante "solos"; desde Louis Armstrong hasta John Coltrane . El bluesman , esa figura solitaria con su armónica o su guitarra, es el arquetipo de esta música nacida en el más profundo sur, entre los antiguos esclavos y trabajadores de los campos de algodón. Es ahí donde hunde sus raíces, en las canciones de trabajo - worksongs -, con sus conversaciones de llamada y respuesta. Los contenidos cantados, las letras del blues, reflejan y expresan sentimientos de tristeza, soledad, ...

Conocer el lenguaje de la imagen

Imagen
Esta infografía muestra y explica cuáles son los principales elementos de un imagen, según los enuncia Dondis en su Sintaxis de la imagen . Conocer la comunicación visual es como aprender una lengua, el lenguaje  de imágenes. El libro de Donis. A. Dondis, La sintaxis de la imagen . Introducción al alfabeto visual ha ejercido una influencia ininterrumpida sobre muchos diseñadores y docentes de la comunicación visual desde su primera edición de1973, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Dondis desde Estados Unidos, al igual que Bruno Munari desde Italia, reclamaron el conocimiento de una sintaxis de la imagen, puesto que “ los lenguajes son sistemas construidos por el hombre para codificar, almacenar y descodificar informaciones ”. La finalidad de esa nueva sintaxis era poder conocer sus claves, interpretar y valorar esos mensajes visuales, por parte, tanto de quienes reciben los mensajes como de los que lo elaboran, diseñan y difunden. Una alfabetiz...

Chi Kung, bienestar esencial

Imagen
Qi Gong, "el trabajo de la energía". Ejercicios lentos, suaves, aparentemente sencillos pero eficaces para nuestra salud física y mental. Nació hace siglos, emparentado con la medicina tradicional china. Es el yoga del Tao y suele practicarse junto al Tai Chi. Observaciones previas al comenzar la práctica del Chi Kung. Tablas o rutinas de ejercicios que se realizan habitualmente de pie, requieren concentración mental y coordinación postural. Es también una meditación en movimiento. Su objetivo es la salud y retrasar el envejecimiento.  La práctica habitual del Qi Gong incide en órganos internos, músculos, huesos, tendones, así como en la circulación de la sangre. Además, de flexibilizar las articulaciones, mejora nuestro sistema respiratorio, nervioso, circulatorio e inmunológico. La Organización Mundial de la Salud recomienda su práctica y ha definido el Chi Kung como "componente de la medicina tradicional china (junto a la acupuntura, los masajes y la fitoterapia) q...

Bushido: El código de honor del samurái

Imagen
En esta infografía se muestran los principios básicos del Bushido o código de comportamiento del Samurai.  The Bushido Code : Honorable conduct advice from the Samurai values. Estos siete principios del Bushido son, de hecho, una guía moral para los samurái, y podría serlo para cualquier ciudadano que se precie: GI. Honradez y Justicia. "Se honrado en tus tratos con todo el mundo".  YU. Valor heroico. "Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir". Hay que cambiar el miedo por la precaución.  JIN. Compasión. Ayudar a aquellos que nos rodean.  REI. Cortesía y respeto, incluso con los enemigos.  MEYO. Honor. "No puedes ocultarte de ti mismo".  MAKOTO. Sinceridad absoluta. Hablar y hacer son lo mismo. Actuar como si nuestra palabra fuera inamovible.  CHUGO. Deber y lealtad. El samurái es dueño de sus palabras, de sus actos y de sus consecuencias.  El fin último de este código pretendía que el samurái estu...

Qué es y qué no es Jazz

Imagen
Dónde están los límites y cuales son los requisitos que debe cumplir esta expresión musical desarrollada a lo largo del siglo XX llamada Jazz. Seis rasgos que definen al jazz. Son estas preguntas las que uno se hace al ver la programación de algunos festivales de jazz, normalmente patrocinados u organizados por instituciones, ya sean municipales, autonómicas o estatales.  También nos hacen dudar algunos lanzamientos discográficos o de figuras –especialmente de vocalistas– que buscan entrar sin complejos en un mercado más amplio, más pop, más mainstream . Cuestión diferente sería la de algunos instrumentistas, virtuosos y apasionados del jazz, que ofrecen sus servicios de acompañamiento o como músicos de estudio. Y cuando tienen ocasión, tocan Jazz. El Jazz nació y evolucionó –al igual que el blues – a lo largo del siglo XX. Ha sido la música afroamericana por excelencia, aunque terminó por hacerse universal, atrayendo incluso a músicos "clásicos", como Ravel o Stravinski. LOS...

Enya: "Nanas" de la Nueva Era

Imagen
De vez en cuando suenan ecos de la música "new age". Y un músico tan versátil y cosmopolita como Chily Gonzales ha publicado un ensayo sobre los placeres de la música utilizando a Enya como excusa. En realidad no se trata de una obra biográfica sobre la música, la vida y los milagros de Enya, la "reina" de la New Age durante la última década del siglo XX. Chilly Gonzales (Jason Beck, Montreal, 1972) nos cuenta en un breve pero concentrado ensayo — Tratado sobre los placeres no culpables — algunas cuestiones sobre la música y sus ingredientes: la melodía, la armonía, el ritmo, el vibrato, los instrumentos, los sintetizadores... Aquí la música es observada y tratada desde la óptica de un artista, buen conocedor de los interiores de sus procesos de creación y producción.  Se convierte también en una declaración de amor a la música que gusta de verdad, que hace vibrar, que se disfruta sin prejuicios, sin buscar la aprobación de aquellos prescriptores, críticos y periodi...

El escritor como personaje

Imagen
Hay escritores que se convierten en personajes. Está el personaje celebridad. Está el escritor gestionado como si fuera una marca. Existe también el empleado de la pluma, el vendedor de novelas y el mercenario editorial. Hay escritores que fueron y son personajes en sí mismos, casi leyendas y prototipos, como el caso de Ernest Hemingway .  Otros buscan serlo y fabrican sus personajes, pero —en ocasiones— se convierten en caricaturas de sí mismos, como Francisco Umbral (“Oiga, que yo he venido a hablar de mi libro”). El caso de Vila Matas A Enrique Vila-Matas le fascinaba desde muy joven la vida idealizada del escritor, del París de los Cafés, las librerías, las editoriales y los intelectuales que formaban parte de su paisaje.  Quería que así fuera su vida; y así lo ha contado en repetidas ocasiones, como en su Dietario Voluble . Incluso ha convertido a los escritores en habitantes de sus libros, como en París no se acaba nunca , relato autobiográfico donde conviven lo real y ...

Charlie Parker, la revolución be-bop

Imagen
Charlie Parker, un saxofonista que transformó el jazz varias décadas después de que lo hiciera Louis Armstrong en los comienzos de este género musical del siglo XX.  Apodado “Bird”, o “Yardbird”, Parker fue el más destacado iniciador del estilo be-bop , una onomatopeya que quería traducir el sonido entonces revolucionario de músicos como Telonious Monk, Charlie Mingus, Miles Davis o Dizzie Gillespie. Sin embargo él no era muy amigo de las etiquetas; las consideraba siempre reduccionistas, y acostumbraba a decir:   “Yo estaría encantado de que lo que toco fuera llamado simplemente música”.    IMPROVISACIÓN El joven Miles Davis, que acompañó a Charlie Parker en su quinteto, le consideraba el maestro entre los maestros, especialmente en cuanto a su imaginación a la hora de improvisar. Y dejó escrito: “La improvisación se convertía con él en música instantánea. Con Bird el tema y el ritmo de base eran meros pretextos. Proponía otras reglas del juego. Todo se convertía e...

Pauline Boty, la mujer en el Arte Pop

Imagen
Redescubrimos a Pauline Boty gracias a Otoño , la exitosa y bien tratada por la crítica, obra de la escritora escocesa Ali Smith. En algunas de sus páginas, la protagonista/narradora de Otoño decide investigar –académicamente– la vida y la obra de esta mujer moderna, única representante del Arte Pop británico de los primeros años sesenta del siglo XX. Pauline Boty (1938-1966) vivió intensamente aquellos años de explosión juvenil del Londres más moderno. Estudió en el Royal College of Art y en la Escuela de Arte de Wimblendon, donde era conocida como Wimblendon Bardot, por su atractivo físico y su parecido con la actriz francesa Brigitte Bardot.  Trabajó como modelo, bailarina e hizo sus pinitos en la radio, la televisión y en el cine de la “nueva ola europea”, compitiendo incluso con Julie Christie, musa británica de la época, por algunos papeles. La joven Boty estuvo presente también en la “movida” musical londinense: fue acompañante e introductora del joven Bob Dylan en un L...

TU COMENTARIO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SOBRE DISEÑO GRÁFICO:

SOBRE DISEÑO GRÁFICO:
Blog: estudio-gráfico