Entradas

Las marcas del Soul

Imagen
El soul ha sido durante más de medio siglo la música popular de los negros norteamericanos. Un sonido concentrado en breves canciones emocionales, llenas de sentimiento, que podían bailarse y que acabó encandilando también a una parte del público blanco. El éxito arrollador del  Soul  en la década de los sesenta se debe a tres sellos discográficos que supieron fabricar temas, estribillos, instrumentaciones, fraseos que llegaban al alma de mucha gente. Estas marcas fueron, básicamente,  Tamla Motown ,  Atlantic  y  Stax . Pero qué es el Soul El  Soul,  como género musical, era el rythm&blues reciclado, pulido y suavizado, al que se le incorporaba una cierta dosis de Gospel. Ese último ingrediente representa la tradición cultural negra, su patrimonio como raza explotada, segregada y agredida, simbolizada en los poderosos y desgarradores cantos que salían de sus iglesias. Esa base de rythm&blues (que a su vez es una evol...

Bob Marley, icono del reggae

Imagen
Fue el más popular representante de la música reggae , profeta de los rastafarian y reclamo de una isla llamada Jamaica. Este año celebramos el 75 aniversario de su nacimiento. Robert Nesta Marley era hijo del gueto de Kingston, la violenta capital de Jamaica. Desde muy joven se sintió atraído por aquellas músicas que flotaban en el ambiente. Formó parte de los Wailers entre 1964 y 1974, para convertirse a partir de ese año en Bob Marley and the Wailers . Inicialmente se hacían llamar los Bunny Wailer (literalmente, “gritos de protesta”). Tras un efímero contrato con CBS, los Wailers fueron fichados por Island Records, joven sello británico que invirtió y confió en el reggae desde el primer momento. Bob Marley tuvo éxitos universalmente conocidos como No Woman, No Cry , I shot the Sheriff , versioneada más tarde por Eric Clapton, o Redemption song , reinterpretada magistralmente por Johnny Cash . Albumes como Legend , un recopilatorio póstumo editado por Island Récords, es el dis...

La esencia del estilo Chanel

Imagen
Coco Chanel fue la primera leyenda de la moda en un sentido moderno. Marcó un estilo dirigido a la nueva mujer. " La elegancia en la ropa, decía , significa libertad de movimientos ". En esta infografía he intentado resumir las cuestiones básicas que pueden ayudar a entender lo que significó la revolución que protagonizó en la moda Coco Chanel durante los años veinte del pasado siglo, creando por primera vez una auténtica fusión entre la vida y la moda. El perfume Chanel nº5, creado y comercializado en 1921 es un icono todavía vigente. Como el Little Black Dress , de 1926, un vestido que, al igual que Ford en Estados Unidos con sus automóviles, ella decía que era el vestido que todas las mujeres llevarían en el futuro. Al fin y al cabo, como en la recién estrenada era del automóvil, se buscaba una nueva figura para una mujer activa que baila, trabaja, conduce un coche. Una moda pues para “una mujer activa que necesita sentirse a gusto con su ropa...

Cines y cinéfilos de barrio

Imagen
Los cines de sesión continua y programa doble de los barrios desaparecieron del paisaje urbano. Forman parte de la historia y la educación de algunos cinéfilos. Los cines han pasado a formar parte de la arqueología de las ciudades. Esos grandes edificios casi siempre situados en calles de cierta importancia, dedicados a la proyección cinematográfica, fueron pasando poco a poco a mejor vida. Es cierto que algunas de esas salas se reconvirtieron, dividiéndose en porciones en lo que se rebautizó como multicines . Aquellas salas dejaban un buen día de ser cinemas para convertirse en almacenes, comercios franquiciados, gimnasios, supermercados o discotecas. En otros casos, cuando todo el edificio estaba dedicado únicamente a Sala de proyección, sencillamente se demolia para construir apartamentos y locales comerciales. Cines de barrio Hubo un tiempo en que las ciudades estaban bien surtidas de cines, casi tanto como de farmacias, estancos o tiendas de ultramarinos. ...

Cine en la carretera

Imagen
Un recorrido por algunas películas donde el viaje y la carretera son protagonistas, las road movies, que nos han hecho conducir durante estas largas semanas en casa. El coche lleva meses parado, con la maleta preparada y el depósito lleno. No estoy seguro de que arranque aunque está deseando salir a la carretera cualquier mañana soleada y con buena música para acompañar la ruta. Entre tanto no paran de sucederse en mi cabeza imágenes ya vividas en la pantalla y grabadas en mi memoria: son las películas de carretera. Todo un género con títulos que resumen un deseo continuo durante este prolongado confinamiento; salir a la carretera de nuevo. En el camino Primero fue simplemente En el Camino , la novela escrita por Jack Kerouak en 1957, baluarte de la Generación Beat . Aquellas páginas elevaron a la categoría de mito el viaje en sí mismo, siempre por libre, a veces sin rumbo y casi siempre dejando algo atrás. Irse y abandonar la casa y el pasado, a veces un pasado todaví...

Nostalgia de los cines de la Gran Vía

Imagen
La Gran Vía de Madrid, hoy en silencio, apagada y desierta, fue hasta hace pocas décadas, la principal arteria de la capital, donde se iba al cine, a los grandes estrenos, porque allí era donde se encontraban las grandes salas. La gran marquesina del cine Capitol, en la Gran Vía. En algunos de sus edificios se instalaron los "palacios" donde habría de reinar y exhibirse el Séptimo Arte. Como era el caso del Edificio Capitol , uno de los más emblemáticos de la Gran Vía madrileña, y el cine que llevaba el mismo nombre, inaugurado en 1933. Sus grandes dimensiones le permitían acoger 1900 localidades. Junto al cine, una cafetería, y en sus sótanos una sala de fiestas, además de 64 lujosos apartamentos. Su gran marquesina protegía su amplia y diáfana entrada con puertas y ventanas de ojo de buey y decorados de formas lineales en linea con el nuevo estilo Art Deco , tan en boga desde la Exposición Universal de París de 1925. De los dos centenares de c...

Proxima parada: tu casa

Imagen
Es tiempo de quedarse en casa. De conocer mejor sus rincones y escondites, de aprovechar nuestro tiempo, de conocernos mejor a nosotros mismos. Tampoco es pedir tanto.  Ahora  nuestra casa es nuestra ciudad Por aquí nos desplazamos, metro a metro. Se me ha ocurrido traducir la geografía de nuestra vida en estos días de confinamiento y convertirla en un Plano del Metro , con los nombres de sus líneas y sus paradas, que recorro cotidianamente, aunque no siempre de forma puntual. Siempre me gustaron esos mapas geométricos, esas cartografías esquemáticas, con códigos de líneas y colores, que varias generaciones han tenido que acostumbrarse a interpretar, como tantas otras cosas de la vida moderna. Estamos en "estado de alarma" confinados en nuestras casas, mientras un virus se extiende por el mundo entero como no hubiéramos imaginado ni en la película más terrorífica. Las ciudades están vacías. El Metro ya no conoce las horas punta. Casi nadie sube en sus vago...

David Bowie: Mod antes que Glam

Imagen
Casi una década de intentos frustrados con distintos estilos musicales, hasta descubrir la fama y convertirse en una estrella gracias a la estética Glam . Bowie el camaleón de la escena pop. El joven David, antes de llamarse Bowie. Bastante antes de convertirse en Ziggy Stardust y de ser la figura más atractiva del Glam, David Robert Jones (1947-2016) fue un joven mod del barrio londinense de Brixton. A la espera de que llegara su hora, ya a punto de finalizar la década de los 60`, el adolescente David había empezado a tocar el saxofón a los trece años en una banda de jazz llamada los Konrads. Primero fue el skiffle , de moda en la Inglaterra de los cincuenta, para posteriormente venerar a los grandes del be-bop y lo que entonces se entendía como jazz moderno: Coltrane, Mingus y Monk. En 1963 ya era y parecía un mod de pleno derecho, que se vestía en Carnaby Street (revisando en los contenedores, eso sí), se cardaba el pelo y lucía las corbatas más estrechas que...

Nat "King" Cole, figura y referente del jazz

Imagen
Nat King Cole, conocido universalmente por sus melosas y susurrantes canciones de amor, también en español, fue en su juventud un virtuoso pianista y una importante figura en el Jazz. Fue el rey entre los crooners de la época. Sedujo al mundo por sus versiones de temas hispanos, como Quizás, quizás, quizás , canción de Oswaldo Farres, grabada en La Habana en 1958, o Cachito , compuesta por la mexicana Consuelo Velázquez, entre muchas otras.  La pronunciación de Cole al cantar en castellano divertía y encandilaba a los hispanohablantes que le escuchaban normalmente a través de la radio durante los años cincuenta, sobretodo cuando susurraba aquella de “cachidou”. Nathan Coles había nacido en Alabama, en el sur profundo de los Estados Unidos de América, en 1919, aunque a la temprana edad de cuatro años se trasladó junto a su familia a Chicago, en un periplo similar al que harían muchos cientos de miles de hombres y mujeres de raza negra, intentando alejarse del racismo y de la e...

Leyendas del blues rural

Imagen
Robert Johnson y Skip James, dos músicos pioneros del blues rural y acústico. Surgidos de lo más profundo del Delta del Misisipi. Con sus  leyendas malditas. Fueron descubiertos por los grandes del rock blanco. Skip James, redescubierto en los años sesenta por jóvenes blancos fascinados por el blues. Skip James y Robert Johnson , dos músicos de blues acústico rural, originarios de lo más profundo del Delta del Misisipi, fueron descubiertos en los años 60´ por grupos de rock como Cannet Heat , en Estados Unidos, o Cream , en Gran Bretaña. Estos y otros grupos, mostraron su admiración por los pioneros del blues, convirtiendo algunas de sus canciones en éxitos escuchados por públicos más amplios. El interés, cuando no la veneración, hacia estos bluesmen rurales por parte de los jóvenes músicos pop, como Eric Clapton, Mick Jaeger, Mick Taylor, Eric Burdon o Jimmy Page, no sólo radicaba en su música y sus desgarradas letras. Eran también las oscuras leyendas, las malditas h...

TU COMENTARIO

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

SOBRE DISEÑO GRÁFICO:

SOBRE DISEÑO GRÁFICO:
Blog: estudio-gráfico